Aromas y sabores del whisky (parte II): Rueda de Aromas y sabores de Mald-Vingtier

 



Breves crónicas de Uisge beatha

Por Javier Ramírez Gómez

17/03/2021

 

 

Aromas y sabores del whisky (parte II): Rueda de Aromas y sabores de Mald-Vingtier

 

La variedad de aromas y sabores que ofrece el whisky merece ser nuevamente escudriñada para comprender en mejor forma la complejidad y maestría de cada líquido contenido en los envases finales que llegan a nuestras manos. En este punto, no faltaran las voces escépticas de quienes no dan crédito a la multiplicidad de matices sensoriales provenientes de una bebida cuyos componentes básicos son muy simples: cereales, levadura, agua y madera (me refiero a la utilizada en los barriles de añejamiento).

 

Claro, el proceso de elaboración del whisky no es tan simple y por ello es necesario resaltar que al mismo se incorporan factores climáticos y geológicos (granito, basalto, caliza, cuarcita) propios de la vegetación (brezo, turba, algas) geográficos (cercanía al mar o a zonas montañosas) y otros atribuidos a las técnicas de destilación pot still (discontinua) o column stills (continua); los cuales se amalgaman y confabulan para imprimirle rasgos característicos a cada whisky, siendo posible reconocer la existencia de un “ADN” o sello distintivo en la mayoría de ellos.

 

En ese mundo, la inmersión en el vasto océano de whisky existente en el mercado global sin duda nos resultará más placentera y nos llevará a evocar más buenos momentos si la hacemos guiados por una afinada brújula gustativa de sus aromas y sabores; afortunadamente, esta dúctil herramienta existe, permitiéndonos seleccionar nuestra “ola perfecta” o dicho de otro modo, nuestro whisky favorito.

 


Es por ello que quiero compartirles la encomiable tarea llevada a cabo por Cyrille Mald y Alexandre Vingtier, dos reconocidos escritores franceses especializados en destilados, con una amplia experiencia como jurados y un notable conocimiento no solo sobre whisky sino también sobre vino y ron; quienes en su obra “Iconic Whisky. Single Malts and More” (2017)[1], realizaron la cata de más de 1000 whiskies seleccionados por ellos con el propósito de desgranarlos mejor y comprender sus matices, ejercicio de experimentación a partir del cual elaboraron su propia y actualizada versión de la “rueda de aromas y sabores” creada en 1979 por el Dr. Jin Swan y Sheila Burtles.  

 


La rueda de aromas y sabores Mald-Vingtier está conformada por 12 categorías de aromas principales, de cada una de las cuales se deprenden varias subcategorías y de estas últimas, aromas más específicos, ofreciéndonos un espectro muy detallado de cada una de ellas. Es importante mencionar que la apreciación de estas categoría se produce durante la cata en tres momentos distintos, nariz, boca y final; advirtiendo la existencia de diferencias respecto de un mismo whisky en cada uno de tales momentos de su degustación; así, por ejemplo, un whisky puede ser afrutado en nariz, amaderado en boca y oleoso en su final.   

 

Los principales aromas identificados por Mald-Vingtier son: 1. Acerealado. 2. Dulce. 3. Floral. 4. Afrutado. 5. Herbáceo. 6. Marino. 7. Mineral. 8. Oleoso. 9. Ahumado. 10. Sulfurado. 11. Vinoso y 12. Amaderado. A título de ejemplo, de la última categoría relacionada (amaderado) se pueden subclasificar los aromas en: 1. Avainillado. 2. Tostado. 3. Frutos secos. 4. Especiado y 5. Madera, a su vez, sobre cada una de estas cinco subcategorías, se puede ahondar más profundamente para descubrir en ellas matices aún más precisos; así este paulatino ejercicio de inmersión sensorial lleva a los autores a indicarnos, nuevamente a título de ejemplo, que en un whisky amaderado, de frutos secos, resultará posible identificar aromas a almendra dulce, hueso de fruta, cacahuate, castaña, nuez, avallena, pistacho, entre algunos otros.  

 

Finalmente, desde una perspectiva más “química” los autores nos enseñan que todos estos aromas podemos clasificarlos como primarios (varietales y malteados), esto es, provenientes del tipo de cebada y malteado; secundarios (de fermentación y destilación) y terciarios (de crianza) ligados a la oxidoreducción experimentada durante el proceso de envejecimiento.



[1] La obra fue traducida al español por LIBROOKS Barcelona en 2019, bajo el título “Iconic Whisky, guía de cata para amantes del whisky” y se encuentran disponible en internet.

Comentarios