Ardbeg: El poder de la turba

 

Breves crónicas de Uisge beatha

                Por Javier Ramírez Gómez

                18/05/2023

 



Ardbeg: el poder de la turba

Estaba en mora de escribir una crónica sobre Ardbeg desde cuando en noviembre de 2021, tuve la fortuna de hacer parte de una estupenda Masterclass organizada por la Sociedad Whisky Academy – SWA e impartida por un maestro de lujo: Míster David Blackmore[1].

 

                                                                              Destilería Ardbeg - whisky.com


Como lo he hecho con crónicas anteriores respecto de otras Masterclass cursadas en la SWA, en esta intentaré compartirles buena parte de las enseñanzas recibidas de David Blackmore con algunos pequeños aportes investigados por mí.

 

Masterclass Ardbeg - La Sociedad Whisky Academy



Ardbeg, es una destilería de culto ubicada en Islay, fundada oficialmente por John McDougall en 1815, hace parte del famoso “trío de Kildalton”, que lo completan Laphroaig y Lagavulin, ubicadas las tres sobre la costa sureste de Islay desde Port Ellen. David, nos indica que es muy probable que Islay haya sido el lugar de nacimiento del whisky escocés, en tanto se cree que monjes cristianos llevaron el arte de la destilación desde Irlanda a Escocia por Islay, de hecho, al noroeste de Ardbeg se encuentra la famosa cruz de Kildalton, la primera cruz celta cristiana de Islay la cual lleva en el lugar desde el siglo ocho después de Cristo. Un detalle interesante compartido por David, es que el símbolo visible en el círculo más interno de la cruz de Kildalton es el mismo que aparece en las etiquetas de muchas de las botellas de Ardbeg.

 

Cruz de Kildalton - britainexpress.com 

La destilería ha estado en el mismo lugar desde 1815 y una de las paredes del almacén de añejamiento está literalmente junto al mar. Ha tenido muchos altibajos en el curso de su historia. Para 1886 fue la mayor destilería de Islay con mucha diferencia sobre las restantes; con una producción de 1 millón de litros o tal vez más. En 1887, había no 30 personas trabajando si no 30 familias con al menos un miembro trabajando en la destilería, era una villa llena de gente sostenida por la mayor destilería de la isla para ese año. 

 

David, comentó que en la destilería se tienen cartas de residentes de New York y de San Francisco que datan de 1890 en los que pedían que se le enviara más whisky, en ese sentido, y sin ánimo de generar polémicas, nos señala que establecer 1960 como fecha en la que se comenzó a distribuir single malt puede no ser del todo exacta porque en los anales de la destilería existen referencias de ventas de barriles de whisky sobre el final del siglo 19.

Destilería Ardbeg en los años 80 - scotchwhisky.com
 

Entre 1981 y 1989 la destilería se encontraba prácticamente en ruinas y su producción era nula, ni una gota se destiló durante ese período del denominado “whisky loch” de los años 80. En ese momento había algunos barriles de los años 70, pero no tantos como se pudiera creer, porque Ardbeg como todas las otras destilerías trabajaban para los blend y por lo tanto, los single malt que se estaban destilando y colocando en barriles inmediatamente se vendían a los mezcladores y se lo llevaban a sus almacenes.

 

En 1990, sus antiguos propietarios - Hiram Walker – produjeron una cantidad decente de whisky, luego, paulatinamente, la producción se redujo hasta llegar a cero en 1996, cuando decidieron venderla y comienza a reescribirse su historia al ser comprada por Glenmorangie. En 2015 se marca un hito importante porque se llegó oficialmente a los 200 años de existencia.

 

Vista de Castel Hill, trubera de Ardbeg - catawiki.com

Uno de los rasgos distintivos de Ardbeg es su intenso olor a turba, David nos precisa que la destilería se alimenta de la turbera de Castle Hill, ubicada al lado del aeropuerto de Islay, en la única zona llana de la isla e igualmente, que si bien la turba se pone a secar por varias semanas debe quedar húmeda porque lo que se busca es una combustión ineficiente que produzca mucho humo y sí está muy seca genera grandes llamaradas efecto no deseado.

 

La turba, como ya sabemos, es un material orgánico parcialmente descompuesto, David nos ilustra enseñándonos que en general está integrada por esfagno[2], rocío de sol[3], algodón de pantano, mirto de turbera[4], brezo[5] y algas marinas, estos componentes y la cantidad de ellos puede variar dependiendo del sitio en donde se encuentre la turbera lo cual incide en cómo se aromatiza el whisky. David, nos resalta que es más importante la cantidad de turba usada, el tiempo durante el cual se ahuma la cebada y la forma como cada destilería maneja el proceso. La turba en su interior está compuesta por diferentes secciones que van de lo más seco a lo más húmedo con variaciones en sus componentes. Por su parte, David nos enseña que el ahumado lo podemos desglosar en 6 componentes que nos permitirán describir mejor los sabores y aromas en el whisky, a saber: olor medicinal, salado y creosota; sabores a pescado ahumado, barbacoa y tocino; herbal que se asocia a un té chino llamado lapsang souchong, musgo quemado y rico humo herbáceo; madera que nos aporta raíces húmedas y fogata; y carbón que nos lleva a humo de hollín, carbón humeante y estufas de carbón.
washback destileria Ardbeg - whisky.com


El whisky de Ardbeg se caracteriza no solo por su turba si no por su fermentación que se hace en tinas de madera, eso implica que los washback[6] no se puedan esterilizar para limpiar completamente, en Ardbeg quieren todo el “funk”, todo lo que las bacterias y levaduras salvajes le pueda dar al proceso generándose tal vez un poco de fermentación secundaria y eso es lo que en palabras de David, da una textura cerosa casi como sacar una vela de iglesia y masticarla, él afirma que hay un poco de eso en Ardbeg y es ese el aporte de la humedad de la madera en la fermentación.

 

Alambique de Ardbeg - islaywhiskyacademy

David nos entrega otro dato importante, resulta que los alambiques de Ardbeg tienen instalado en su brazo de lyme un purificador de cobre que tiene una forma parecida a una nuez del que deriva un tubo a la manera de una “S” invertida y alargada, el cual produce lo que en Ardbeg denominan “la paradoja de la turba”, esto es, que ellos utilizan cebada muy turbeada pero, una parte de los componentes más pesados de los vapores de la destilación son atrapados por el purificador y regresan nuevamente a la parte de abajo del alambique, lo cual da como resultado que se destile 2.1 veces. En resumen, el purificador genera un reflujo extra de tal forma que se obtienen dos destilaciones y un poco más.

 

David enfatiza que la medición de contenido fenólico no es una ciencia exacta y está abierta a interpretaciones. En primer lugar, debe considerarse que hay muchos fenoles y no todos tienen un contenido ahumado, el segundo aspecto es el proceso en sí, no porque se utilice cebada muy ahumada se va a obtener un whisky igual, utiliza como ejemplo el caso de Lagavulin y Caol Ila, ambos provistos de la misma cebada por la maltería de Port Ellen y, sin embargo, se trata de dos whiskies muy diferentes.

 

Ardbeg TEN - whiskyexchange.com

De la mano de David en el transcurso de la Masterclass realizamos una exploración de las principales expresiones de Ardbeg. Iniciamos con el Ardbeg TEN, el cual tiene notas de tocino ahumado, hierbas secas, notas florales, zumo de lima, notas de vainilla y coco, en palabras de David “tiene frío”, es un whisky intenso y complejo, brillante, con un carácter ahumado de entre 50 a 65 partes por millón (ppm); sin filtrado en frío y 46% de ABV.

 

                                                                                                    Ardbeg WEE BESTIE  - whiskyexchange.com

El WEE BESTIE, es una expresión lanzada por la destilería para los verdaderos amantes del humo es menos complejo, pero tiene una carga de humo que te golpea directamente en la cara, tiene 5 años de edad y no ha sido lanzado pensando en reemplazar al TEN, sino en ofrecer una experiencia lo más cercana al ahumado inicial el cual se va disminuyendo durante el proceso de destilación; tampoco tiene filtrado en frío y presenta un 47.4% de ABV.

 

Ardbeg AN OA - whiskyexchange.com

AN OA, es el Ardbeg que tiene como cometido ser más agradable a los distintos paladares con un perfil de sabor que se ubica entre el TEN y UIGEADAIL. El nombre proviene de una península que se adentra en el mar justo al otro lado de Port Ellen. Es un whisky más relajado, es increíblemente redondo, se envejece en barricas de bourbon de primer llenado, barricas de jerez PX y roble virgen carbonizado; sin filtrado en frío y 46.6% de ABV, tiene una mezcla de estilo clásico, picante y jerezado

 

Ardbeg UIGEADAIL - whiskyexchange.com

UIGEADAIL recibe su nombre del lago de donde toma su agua la destilería y en gaélico significa "lugar oscuro y misterioso", responde a un concepto diferente al de AN OA porque este es un whisky muy complejo con mucha influencia de jerez oloroso; sin filtrado en frío y 54.2% de ABV.

 

Ardbeg CORRYVRECKAN - whiskyexchange.com

CORRYVRECKAN recibe su nombre de un remolino marino que recoge la historia del príncipe vikingo Vreckan que llegó a Islay y se enamoró de la hija del Señor de las islas, quería casarse con ella, así que el señor de las islas le impuso un reto para demostrar su amor y tuvo que ir a anclar sus botes en medio del remolino durante tres noches y sí sobrevivía podía volver y casarse con la princesa. No hubo final feliz porque el príncipe falleció ahogado. David nos explica que corry en Escocia sígnica tazón y Corryvreckan vendría a ser "el tazón en donde se ahogó el príncipe Vreckan", eso es lo que significa el nombre. David, no duda en expresar que se trata de su Ardbeg favorito, es el whisky más fuerte de la gama principal de Ardbeg porque se le añade al ahumado  la influencia del roble francés y eso trae pimienta de cayena picante, esta expresión ofrece un gusto a tocino ahumado y tabasco y a todos los diferentes tipos de salsa picante en la parte superior; es cremoso y terroso al mismo tiempo. David exclama: “este whisky asusta a mucha gente”; como es característico en la destilería viene sin filtrado en frío y 57.1% de ABV.

 

Tuve la oportunidad de probar el Ardbeg TEN, me pareció un whisky cautivante y complejo, estaba un poco prevenido por su fama de muy ahumado, que sí lo es, pero no es asfixiante, es un ahumado atrayente. La noche que lo probé lo maridamos con una trufa de chocolate y la experiencia fue sublime. Ardbeg TEN terminó siendo para mí una invitación para seguir explorando esta destilería, que se instaló por derecho propio entre mis preferidas.



[1] David Blackmore es Master Brand Ambassador, representa a las marcas de whisky escocés de Glenmorangie Company en Asia, las Américas y en su país de origen, Escocia. Es Especialista certificado en whisky del Council of Whisky Masters. Líder del equipo educativo y de embajadores de Glenmorangie y Ardbeg en los EE. UU. Ha sido nombrado "Embajador del año del whisky escocés" tres veces por la revista Whiskey. También ha sido nombrado "Embajador de la marca del año 2014" por el Concurso Internacional de Whisky y es también Keeper of The Quaich.

[2] En inglés: Sphagnum moss, es un género de musgos comúnmente llamados musgos de turbera.


[3] En inglés: roundleaf sundew, es una planta carnívora muy común en las turberas.


[4] En inglés: Bog Myrtle, es una especie vegetal perteneciente a las miricáceas.


[5] En inglés: Heather, es un pequeño arbusto muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas.


[6] Se trata de las tinas de fermentación que se utilizan en las destilerías.

Comentarios