Whisky escocés: su proceso de elaboración parte IV (almacenamiento y embotellado)

 

Breves crónicas de Uisge beatha

                Por Javier Ramírez Gómez

            30/05/2024

 

Whisky escocés: su proceso de elaboración parte IV (almacenamiento y embotellado)

 

El whisky escocés por ley debe madurar durante un mínimo de 3 años para poder ser considerado whisky; en ese sentido, una de las variables más importantes que interviene en la maduración es el tiempo. Esto implica que las barricas requieren ser almacenadas en lugares especialmente destinados para ello, los cuales pueden estar ubicados en las destilerías o por fuera de ellas.

 

Almacén tipo Dunnage - scotchwhisky.com

En Escocia se utilizan tres sistemas de almacenaje: (i) Dunnage o tradicional. (ii) De anaquel y (iii) El paletizado. El primero, consiste en almacenes construidos con muros de piedra y pisos de madera, en los que estibadas sobre rieles de madera las barricas pueden almacenarse de 2 a 3 niveles y en ellos la atmósfera, la temperatura y la humedad se mantienen relativamente constantes. El segundo, es una alternativa moderna en la que a partir de bastidores de acero y/o de madera los barriles se pueden estibar unos encima de otros hasta en 12 o 13 niveles. Para garantizar una exposición uniforme a las variaciones de temperatura, los barriles se pueden rotar de los niveles superiores más cálidos a los inferiores más fríos, aunque en Escocia por sus condiciones climáticas generalmente no es necesario. A menos que haya un piso base de tierra en vez de concreto, este tipo de almacenes tienden a ser más secos y menos húmedos. El tercero, es el sistema de almacenaje más moderno básicamente, lo que se hace es colocar los barriles boca abajo sobre paletas y se almacenan juntos en lo que en realidad es solo un gran espacio. Debo anotar que se viene utilizando de forma amplia para el whisky de grano, pero existen muchas reservas en su implementación para el almacenaje de single malt.

 

¿Influye el clima y la temperatura en el proceso de maduración? La respuesta es sí, el clima y la temperatura influyen de manera notable en la maduración. No es lo mismo, por ejemplo, añejar whisky en Escocia que en la India o en ciertas regiones de Estados Unidos. En ese sentido, mientras más frío y húmedo sea el clima, las condiciones serán más benignas para obtener whiskies con edades más avanzadas ¿Por qué razón? Porque la humedad afecta la velocidad relativa a la que se pierde el etanol en comparación con el agua; dicho de manera más sencilla, en los almacenes escoceses húmedos el líquido se retiene en gran medida y se pierde concentración alcohólica; mientras que, por ejemplo, los veranos calurosos de Kentucky producen el efecto contrario, es decir, se pierde más agua y aumenta la graduación alcohólica.

 

Influencia del clima en la maduración - moredramslessdrama.com

Cuanto más calor exista en una región, mayor será la interacción que se produzca entre la barrica y el líquido almacenado en un tiempo más corto; esto da lugar a un nivel de extracción y potencia generada mucho más elevado en un lapso menor y, por ende, habrá una menor integración del alcohol con el resto de los elementos y se producirá una mayor evaporación final del whisky en volumen por cada barrica.

 

Por regla general, a temperaturas más altas habrá más pérdidas tanto de agua como de etanol. En Escocia se maneja una temperatura media anual de 11°c y una humedad media del 86% lo cual trae como resultado que durante el añejamiento y con el paso de los años, el porcentaje de alcohol por volumen (ABV) del espirituoso contenido en barrica disminuya, expresado de forma simple: se pierde más alcohol que agua. Esta pérdida es conocida como “The angel´s share” o la porción de los ángeles.

 

La porción de los ángeles - edinburghwhiskyacademy.com

¿Qué es the angel´s share? Es la evaporación porcentual anual de cada barrica en añejamiento. Se refiere a la cantidad de etanol y agua que se pierde debido a la evaporación durante la maduración. En Escocia viene siendo el 1-2% del volumen del barril por año, así las cosas, en 10 años se puede llegar a perder entre un 10 a un 20%, bueno, no se pierde, les llega a los ángeles para su deleite.

 

Cumplida la maduración mínima de 3 años o la deseada por la destilería para cada expresión en particular por encima de la mínima, el whisky se encuentra listo para ser embotellado. Como es a penas natural, el proceso de embotellamiento se encuentra sometido a controles de calidad establecidos para analizar la concentración de alcohol, el color del whisky en la botella y verificar visualmente la botella, las tapas, la etiqueta y el empaque.

 

Línea de embotellado destilería Kilchoman - nyt.com

La mayor parte del whisky escocés dispuesto para ser embotellado llega en camiones cisterna a granel o en barricas, desde donde es transferido a un tonel o tanque para su homogenización o armonización. Esto es lo que comúnmente se denomina el proceso de matrimonio, a partir del cual se le da un tiempo al whisky dentro de ese gran tonel para que se homogenice y asegurar que no haya distintas capas de fuerza y/o sabores. Antes de ingresar al tonel el whisky pasará por un proceso de filtración física para eliminar posibles sólidos como rastros de carbón o pequeños trozos de barricas.   

 

Para su embotellamiento el whisky es sometido a un proceso de reducción del porcentaje de alcohol por volumen (ABV) utilizando agua desionizada asegurando que no se agreguen sabores ni colorantes. Por ley el whisky escocés debe ser embotellado mínimo con un 40% de ABV, así las cosas, nada impide que haya whiskies a concentraciones superiores o incluso que sean cask strength esto es, embotellados con el ABV que tenían en la barrica sin ninguna dilución. En esta etapa, es posible que a algunos whiskies se les agregue caramelo E150, un aditivo legalmente permitido para mejorar o alterar el color y garantizar que visualmente el whisky sea igual en todas las tiradas ofrecidas al público.

Whisky Cask Strength - houseofmalt.co.uk
 

Los whiskies antes de ser embotellados también pueden ser sometidos a un proceso de filtración en frío. Resulta que el whisky escocés single malt en temperaturas prolongadas bajo cero puede volverse turbio y es posible apreciar en el líquido pequeñas escamas o virusas, este fenómeno se conoce como floculación o neblina fría; el cual tiene lugar porque a muy baja temperatura las moléculas más grandes como ácidos grasos de cadena larga o esteres grasos salen de la suspensión. De ninguna forma implica que el whisky se haya dañado, a decir verdad, se trata de algo perfectamente normal, pero capaz de generar una impresión desfavorable en algunos consumidores.

Proceso de filtración en frío - pallcorporation.com
 

Para evitar la presencia de esta neblina, el whisky es sometido al proceso de filtración en frío, método mediante el cual el whisky se enfría rápidamente entre 0 y 4°c para inducir artificialmente la precipitación de las moléculas grasas en suspensión y hacer factible su eliminación física utilizando filtros muy finos que las recogen sustrayéndolas del líquido.     

 

Los whiskies blend son menos susceptibles a la floculación debido a la presencia del whisky de grano en su composición, pero casi universalmente, se filtran en frío por motivos de estabilidad o visuales.

 

De esta manera doy por concluida esta serie de crónicas acerca del proceso de elaboración del whisky escocés single malt.

       

 

 

Unos whiskycitos para celebrar la vida, ¡Slainte Mhath!    

Comentarios

Publicar un comentario