Glengoyne: El auténtico sabor del whisky sin turba

 



Breves crónicas de Uisge beatha

Por Javier Ramírez Gómez

28/08/2025

 



Glengoyne: El auténtico sabor del whisky sin turba





En 1820 George Connell comenzó a destilar en secreto en la granja Burnfoot - el mismo sitio en donde hoy está ubicada la destilería - la cascada oculta y su diminuto valle le permitieron a Connell mantenerse fuera del radar de los recaudadores de impuestos. En 1833, Connell, legalizó su actividad obteniendo una licencia para destilar en Glenguin of Burnfoot, nombre que le puso a la destilería, ubicada debajo de Dumgoyne, en el extremo suroeste de las tierras altas cerca del lago Lomond y al norte de Glasgow, Escocia. En 1876 pasó a manos de Lang Brothers co, conformada por Huhg Lang y sus hijos Gavin, Alexander y William, fueron los Lang los que le dieron su nombre actual previo un contratiempo registral; resulta que por un error de un empleado se registró inicialmente como Glen Guin, que en gaélico significa “el valle de los gansos”[1] y solo hasta 1907 se le pudo dar el nombre actual.

Destilería Glengoyne - whiskymagazine.com

Los Lang se asociaron con Robertson & Baxter, Macallan, North British Distillery, Berry Brothers y Highland Distillers para protegerse de la naturaleza depredadora de Distillers Company Ltd (actual Diageo). Cada socio poseía acciones de las demás compañías dificultando la ejecución de una adquisición hostil. En 1965, la destilería fue absorbida por Robertson & Baxter que es actualmente el Grupo Edrington[2], triplicando su producción. En 2003, el Grupo Edrington decidió reestructurar su portafolio y vendieron Glengoyne a sus propietarios actuales, Ian Macleod Distillers Ltd., empresa 100% familiar e independiente, que además de la destilería adquirió las marcas Glengoyne Single Malt y Langs Blended Whisky, con esta operación se transformaron en una empresa destiladora, mezcladora y embotelladora totalmente integrada, iniciando una nueva era.

Ian Macleod Distillers - scotchwhisky.com

Un dato histórico para resaltar es que en Glengoyne maduraban su whisky desde antes de la expedición de la Ley de bebidas espirituosas inmaduras de 1915 que fijó como norma obligatoria el envejecimiento durante mínimo 2 años, que fueron aumentados a 3 años en 1916, regla que persiste desde entonces.

El perfil de los whiskies de Glengoyne se caracteriza por ser dulce, maltoso, completamente desprovisto de la presencia de humo de turba, ajerezado, con mucha presencia de frutos secos. La empresa ha publicitado sus whiskies con el eslogan “El auténtico sabor del whisky de malta sin la contaminación del humo de turba”. Todos sus whiskies presentan color natural. Hace parte de su ADN la maduración en barricas de jerez, la cual implementaron desde 1870 época en la que el floreciente negocio del jerez garantizaba un económico y constante flujo de barricas. Hoy día, las cosas han cambiado sustancialmente y la maduración en barricas de jerez es la forma mas costosa de madurar whisky, no obstante, en Glengoyne sigue siendo parte esencial de sus whiskies.

La destilería tiene como fuente de agua el lago Carron. Utilizan cebada Golden Promise de bajo rendimiento, pero elevada calidad, la cual es secada al aire y molida en un molino Porteus. La maceración se realiza en una tina semilauter. La fermentación se caracteriza por ser larga con levadura Kerry M y MX, se lleva a cabo en 6 washbacks de pino de Oregón. La destilación se realiza bajo una configuración operativa singular de 3 alambiques, un wash still de 16.500 litros y dos spirit still de 5.000, todos están dotados de bulbos de ebullición para incrementar el reflujo y el brazo de Lyne dispuesto de forma descendente. Además, la destilación es muy lenta y pausada generando un contacto prolongado con el cobre para extraer notas dulces y afrutadas de los vapores que se deslizan suavemente en el interior de los alambiques. El condensador es de carcaza y tubo. Su capacidad de producción es de 1.1 millones de litros anuales.

Alambiques de Glengoyne - whisky..com

En el modelo de producción de Glengoyne se presenta otra condición peculiar, en tanto la destilación se hace en las tierras altas pero el añejamiento en las tierras bajas, ¿Cómo así? La explicación se encuentra en el hecho de que la destilería está situada en todo el borde de la línea divisoria imaginaria que separa las Highlands de las Lowlands de tal forma que con solo cruzar una calle los almacenes de añejamiento cambian de ubicación geográfica. Las barricas son hechas a medida con roble europeo y americano preparadas durante 6 años antes de estar listas para almacenar el new make spirit. La maduración se hace en almacenes tradicionales de tipo dunnage con paredes de piedra y suelos de tierra. En 2014, transformaron el antiguo horno de cebada en el almacén No.1, con una exposición dedicada a sus barricas de roble, este antiguo edificio dotado de muros extraordinariamente gruesos, suelo de piedra y techo de pagoda, fue seleccionado como el entorno ideal para el añejamiento de sus mejores barricas.

Almacén de añejamiento Glengoyne - whiskygeeks.sg

Un tercer aspecto meritorio del proceso productivo de la destilería reposa en su responsabilidad ambiental, desde 2011 son socios exclusivos de Wildfowl and Wetland Trust (WWT). El embalaje de todas sus botellas es 100% reciclable y de origen local. En 2011 plantaron 14.500 plantas de especies diferentes en los humedales que rodean las instalaciones, la cuales se encargan de transformar las liadas usadas (líquido residual de la segunda destilación) en agua cristalina que es nuevamente vertida en un arroyo local desde donde continúa fluyendo hacia el lago lomond. Los Humedales reducen los residuos de la destilería en aproximadamente un 25% y se mantienen verdes, limpios y rebosantes de flores silvestres. Por su parte, los residuos sólidos son recolectados de forma sostenible para generar energía suficiente para abastecer a 354 hogares al año. También vienen impulsando el denominado plan abeja orientado a repoblar esta especie y por ese motivo tienen dos colmenas en los campos de la destilería.

Glengoyne Scottish Oak - whsikybase.com

En 2001 el presidente de la destilería Brian Ivory donó un robledal (Quercus Petrea) para un proyecto especial en el que se fabricaron 31 toneles por los expertos de Clyde Cooperage, tras curar las barricas con espirituoso de grano del norte de Gran Betraña durante 16 meses, llenaron 15 toneles con Glengoyne de 15 años durante 13 meses, el whisky se embotelló a 53.5 % de ABV y fue lanzado como Glengoyne Scottish Oak. En 2020, lanzaron un whisky de 50 años el más antiguo de su historia.

Línea básica de Glengoyne - whiskygeeks.sg

Su línea básica está compuesta por 5 expresiones con declaración de edad: 10, 12, 15, 18 y 21 años a la que se suma una botella cask strength sin indicación de edad. Tienen además la colección Sherry Oak, compuesta por 3 expresiones con declaración de edad; 21, 25 y 30 años y la serie de Maestros del Roble, integrada por 2 expresiones NAS: Roble Blanco y Roble Mizunara y una expresión de Roble Blanco 24 años. Cuentan también con la colección exclusiva de viajeros llamada Spirit Of Time Travel y finalmente, con la serie Legacy que lleva hasta el momento 3 lanzamientos.

Glengoyne Legacy Series Chapter No.2

Gracias a mi amigo whiskero Andrés Espinosa, probé el Glengoyne Legacy Chapter No.2 se trata de un whisky madurado en una combinación de barricas de bourbon de primer llenado y barricas de jerez de recarga, a 48% de ABV y color natural. En nariz, es de intensidad media, muy agradable con aromas dulces de vainilla, plátano, coco y manzana, es muy frutal. En el paladar se le siente cuerpo, riqueza y la dulzura presente en nariz se reafirma en boca, con la presencia de sabores a vainilla, manzanas rojas y un toque de canela. El final es muy largo y suave, con un placentero toque especiado. Me gustó mucho, un whisky muy rico. Otra magnífica destilería de la que espero seguir conociendo más expresiones muy pronto.





Unos whiskycitos para celebrar la vida, ¡Slainte Mhath!




[1] Cada invierno, la colina detrás de la destilería se convierte en un faro para las bandadas de gansos migrantes de allí el nombre de valle de los gansos.


[2] El grupo Edrington tiene un modelo de propiedad único en el sector. En 1861 William Robertson fundó Robertson & Baxter en Glasgow, 1OO años después sus nietas, Elspeth, Agnes y Ethel Robertson constituyeron una fundación benéfica para hacerse cargo del negocio, desde entonces The Robertson Trust sigue siendo el principal accionista de Edrington y ha donado 396 millones de libras a organizaciones benéficas en Escocia. Cada vez que se vende un whisky de Macallan, Highland Park o Glenrothes una parte sustancial del dinero se destina a la beneficencia.

Comentarios